Trapecio
Descubre el músculo del trapecio y cómo se compone, cómo entrenarlo de forma eficiente, cómo prevenir lesiones.
El músculo trapecio
El músculo trapecio se divide en tres porciones diferentes: una superior, la más famosa, una media y una inferior. Las tres porciones, en su conjunto, tienen un recorrido diferente de sus fibras, característica que también condiciona la funcionalidad de este famoso músculo. Empecemos por la anatomía.
El trapecio superior se origina en la línea nucal superior, la protuberancia occipital y el ligamento nucal para insertarse en el tercio lateral de la clavícula. El trapecio medio se origina desde la séptima vértebra cervical hasta la tercera vértebra torácica para insertarse a nivel de la espina de la escápula, el acromion y el extremo acromial de la clavícula.
Por último, el trapecio inferior se origina de la tercera a la duodécima vértebra torácica y se inserta en el trígono de la espina de la escápula.
Dadas las diferentes inserciones óseas y las consiguientes direcciones diferentes de los haces de fibras, el músculo trapecio tiene la característica peculiar de poseer diferentes funciones anatómicas dentro del mismo vientre muscular, siendo sus porciones a veces incluso antagónicas entre sí.
Veamos en detalle sus funciones, que se realizan esencialmente a nivel del omóplato.
Anatomía y funciones del músculo trapecio.
- Origen Línea nucal superior, protuberancia occipital, ligamento nucal (superior), de la séptima vértebra cervical a la tercera vértebra torácica (media), de la tercera a la duodécima vértebra torácica (inferior).
- Inserción Tercio lateral de la clavícula (superior), espina de la escápula, acromion y extremo acromial de la clavícula (medio), trígono de la espina de la escápula (inferior).
- Acción Elevación y rotación craneal de la escápula (superior), aducción de la escápula (media), depresión, rotación craneal e inclinación posterior de la escápula (inferior).
Músculo trapecio, funciones
El músculo trapecio superior, en virtud de sus puntos de inserción, determina un movimiento de elevación y rotación craneal de la escápula. En particular, su acción es esencial dentro de la fisiología de la abducción del hombro.
En sinergia con el músculo gran dentado, de hecho, actúa como protagonista del movimiento escapular de elevación y rotación craneal, fundamental para el correcto funcionamiento de la articulación durante la elevación del brazo por encima de la cabeza.
Además, el trapecio superior también tiene funciones en la columna cervical, determinando la extensión, la inclinación ipsilateral y la rotación contralateral.
La elevación y la rotación craneal son dos funciones del trapecio superior
El músculo trapecio medio, en virtud de sus puntos de inserción, determina un movimiento de aducción de la escápula, en sinergia con los romboides.
El músculo trapecio inferior, por su parte, también en virtud del diferente recorrido de sus fibras musculares, es antagonista del trapecio superior, determinando una depresión de la escápula, mientras que es su sinergista al asistirlo en el movimiento de rotación craneal tan importante en la dinámica de la abducción glenohumeral.
Dentro de la funcionalidad del hombro, es un músculo fundamental en la determinación de la inclinación posterior (junto con el dentado anterior) y en la conservación de la postura óptima del hombro, contrarrestando la acción del pectoral menor.
La aducción y la depresión escapular, dos funciones del trapecio medio y del inferior respectivamente
Músculo trapecio inflamado
Muy a menudo, en la jerga popular, se habla del trapecio refiriéndose única y exclusivamente a su porción superior, ignorando la existencia de las demás. Esto se debe a que, entre los músculos del cuello, el trapecio superior es a menudo una zona dolorida que crea incluso dolor de cuello crónico.
De hecho, no pocas veces este músculo puede ser el lugar de la inflamación o del dolor referido.
Cuando el trapecio es la causa real del dolor de cuello, el problema puede ser la presencia de un punto gatillo, es decir, una banda de tejido muscular contraída y sobreexcitable que desencadena el dolor cuando se estira o contrae más.
En estos casos, la terapia consiste, en primer lugar, en identificar y eliminar la causa que ha creado el punto gatillo (a menudo posturas erróneas prolongadas, estrés y sobrecarga crónica) y, en segundo lugar, en administrar un masaje miofascial y un estiramiento selectivo del músculo.
Estiramiento del trapecio
También es importante subrayar que el dolor a veces también puede ser causado por estructuras profundas que no tienen nada que ver con el trapecio pero que comparten su región anatómica.
En particular, un dolor localizado en el ángulo superior de la escápula puede deberse a una contractura del músculo elevador de la escápula (situado bajo el vientre muscular del trapecio superior), mientras que un dolor superior junto al cuello o posterior puede deberse a una rigidez de la primera costilla o de las vértebras cervicales.
En estos casos, siempre será importante una valoración específica por parte de un profesional para identificar el verdadero origen del dolor de cuello, para poder aplicar el tratamiento adecuado (estiramiento y masaje del elevador de la escápula y movilización manual de la primera costilla y las vértebras cervicales).
Terapia del trapecio
El trapecio superior también puede ser el lugar del dolor referido. En particular, cerca del ángulo superior de la escápula tenemos una zona de dolor referido por un problema de disco cervical (hernia o protrusión cervical), mientras que en el territorio de este músculo pueden aparecer a veces síntomas típicos de atrapamiento/sufrimiento de los nervios periféricos del miembro superior descritos como tensión difusa y/o ardor.
Por lo tanto, siempre hay que procurar encuadrar el verdadero origen del dolor antes de aplicar cualquier tipo de tratamiento.
El encuadramiento diagnóstico/funcional por parte de un profesional permitirá evitar errores y aplicar un tratamiento realmente eficaz para resolver el problema.
Ejercicios para el músculo trapecio
El músculo trapecio, dada su composición, puede fortalecerse y alargarse mediante ejercicios de distinta naturaleza. Hablando de ejercicios específicos de fortalecimiento destinados a la hipertrofia muscular, podemos decir que:
- el músculo trapecio superior puede estimularse adecuadamente de forma directa durante el ejercicio de encogimiento de hombros realizado con los brazos a lo largo de las caderas o incluso mejor con los brazos elevados, donde actúa como un puro elevador de la escápula. También puede activarse de forma indirecta durante ejercicios como los estiramientos por encima de la cabeza realizados con mancuernas o una barra, en los que es el protagonista del movimiento escapular de elevación y rotación craneal, fundamental para abducir el hombro y llevar el brazo por encima de la cabeza;
- el músculo trapecio medio, como aductor puro de la escápula, se estimula adecuadamente durante los ejercicios multiarticulares como la polea baja, las dominadas, la máquina de lat, el remo. También puede activarse durante ejercicios como las elevaciones laterales en decúbito prono.
La polea es un ejercicio útil para estimular el trapecio medio.
- el músculo trapecio inferior (a menudo débil en sujetos con hombros adelantados y función glenohumeral alterada), puede fortalecerse adecuadamente mediante ejercicios como las dominadas, la máquina de abdominales y las elevaciones laterales en decúbito prono (abducción de 120° e inclinación escapular posterior).
En cuanto a los ejercicios de estiramiento, es el trapecio superior el principal beneficiario de un protocolo de estiramiento cuando es responsable o contribuye a los síndromes de dolor de cuello.
Como en el caso de los demás músculos, el ejercicio surge del mantenimiento de una posición estática conseguida mediante la inversión de funciones musculares específicas.
En particular, proponemos aquí una variante para estirar el músculo trapecio:
Incline la cabeza lateralmente hacia el hombro y con la mano colocada en la cabeza imparta un ligero empuje hacia el hombro para generar una ligera tensión. Presione simultáneamente el hombro del lado a estirar.
Repite en el otro lado. También puede realizarse sentado en una silla.